En 1983 la dictadura cívico militar eclesiástica empresarial llegaba a su fin y los partidos políticos en Florencio Varela comenzaban a normalizar su funcionamiento, el Partido Justicialista se encontraba en ese camino.
En las elecciones internas del Partido Justicialista se enfrentaban dos listas, una encabezada por un respetado carpintero de Villa Vatteone de origen húngaro llamado Esteban Koszo, y la otra encabezada por Luis Genoud, un joven abogado de quien todavía no se conocía masivamente su rol en la dictadura militar.
La interna la ganó Esteban Koszo, este triunfo implicaba la conformación del Consejo del Partido Justicialista de Florencio Varela que tendría la responsabilidad de conformar la lista de concejales y designar al candidato a intendente. En el año 1983 los candidatos no se elegían de forma directa por eso quienes controlaban el Consejo de Partido decidían los candidatos.
En el Consejo del Partido electo se encontraban entre otros Esteban Koszo, Luis Genoud, Francisco “Chicho” Basile, José Luis Barboza, José Cristoferone, Juan Pascual y León González. Habían acordado que el candidato a intendente surgiría de una asamblea y no apoyarían candidatos por fuera de esta decisión.
Una afirmación que se repite como verdad histórica es «León González era el candidato que ganó la interna» lo cual no es cierto, él lanzó su candidatura a intendente realizando pintadas sin que el Consejo lo hubiera designado aún, por este hecho Gonzáles fue repudiado por el Consejo del Partido Justicialista al considerar que estaba rompiendo los acuerdos realizados y así perdió su oportunidad. Esta versión contradice los dichos que afirman que León González habría vendido su candidatura por dinero. Por distintas razones los nombres que se barajaban como candidatos no podían postularse, ante la falta de un candidato con consenso mayoritario “Chicho” Basile propuso a Julio Carpinetti, un joven platense que se atribuía una militancia en la izquierda peronista y habría sufrido persecuciones en la dictadura, jamás había militado en Florencio Varela.
Pero algo no cerraba, cómo podía ser Carpinetti un militante perseguido por la dictadura y llegar de la nada a ser el candidato del Partido Justicialista de Florencio Varela de la mano de un personaje como “Chicho” Basile que no ocultaba su pertenencia a la ultraderecha y sus vínculos con la dictadura.
Con el triunfo de Carpinetti en las elecciones rápidamente se fue organizando un armado político alrededor suyo al que se sumaban diversos recién llegados, Graciela Giannettasio desde Lomas de Zamora por imposición de Eduardo Duhalde de estrechos vínculos con el sector de López Rega; Carlos Kunkel que exhibía un pasado en Montoneros, Julio Alak desde La a Plata con relaciones con la derecha peronista y numerosos agentes de inteligencia del 601, y de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) un grupo de ultraderecha platense.
Una pregunta central es ¿dónde surge el vínculo de Julio Carpinetti y “Chicho” Basile? La documentación aportada por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela demuestra que Julio Carpinetti tenía estrechos lazos con un personaje del aparato represivo llamado Patricio Camps quien también los tenía con “Chicho” Basile. Patricio Camps, hijo de Ramón Camps quien ocupó el cargo de jefe de la Policía Bonaerense en dictadura, era socio comercial de Carpinetti y estuvo investigado junto con Basile por sus participaciones en células de ultraderecha.
Julio Carpinetti es electo intendente el 10 de diciembre de 1983 y designa al secuestrador “Chicho” Basile como secretario de gobierno y de subsecretaria a Graciela Giannettasio, pero también suma al gabinete a Carlos Kunkel y Julio Alak. El otro hecho llamativo es el desembarco en la ciudad de decenas de miembros de servicio de inteligencia, secuestradores y asesinos diversos que habían actuado en la dictadura, muchos de ellos como empleados municipales. La centralidad del poder en manos de personas ajenas a la ciudad, pertenecientes a la izquierda y a la derecha ¿cuál era el pacto?
Una hipótesis es que la llegada de Julio Carpinetti es fruto de un acuerdo de los grupos de ultraderecha con fuerte ascendencia del Batallón de Inteligencia 601 y algunos dirigentes sobrevivientes de montoneros que estaban dispuestos a aceptar esta alianza y compartir el gobierno municipal.
En esos tiempos una voz denunciaba un pacto de la ultraderecha peronista y ex militantes de montoneros para quedarse con el peronismo local y el municipio con el aval de sectores de la inteligencia militar que todavía estaba en libertad y con poder político y dentro de las fuerzas de seguridad, era el diputado provincial Jorge Fava quien describía con detalles ese pacto y numerosos hechos ocurridos en la ciudad en tiempos de la dictadura 1976-1983. En ese momento fue descalificado por el gobierno municipal encabezado por Julio Carpinetti y por sectores del propio radicalismo, el enorme trabajo documental de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela demostró que gran parte de las afirmaciones de Jorge Fava eran ciertas y no estaba loco.
Esos acuerdos duraron poco tiempo y rápidamente Julio Carpinetti desplazó a “Chicho” Basile del gobierno y acusó a su propio gabinete de corruptos y delincuentes, empezando una nueva etapa de gestión “progresista” donde llamativamente un grupo de integrantes de servicios de inteligencia encabezados por el integrante del Batallón de Inteligencia 601 Eugenio «Polaco» Cipolat continuaban en la intimidad de Julio Carpinetti. Este momento también estuvo signado por numerosos hechos de violencia que incluyeron atentados contra distintos funcionarios, la persecución por parte de la justicia de “Chicho” Basile quien permaneció prófugo y la denuncia a Julio Carpinetti por malversación de los fondos que la Dirección General de Escuelas envió a Florencio Varela para la reparación de escuelas primarias.
La documentación reunida y los testimonios de militantes de esa época fortalecen la idea de que la llegada de la democracia en Florencio Varela el 10 de diciembre de 1983 fue fruto de un pacto inmoral que llevó a la intendencia a Julio Carpinetti y permitió proteger a los responsables de secuestros y asesinatos, no solo en Florencio Varela, hasta el día de hoy.
También Podes leer:
JULIO ALBERTO CARPINETTI Y LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
LA ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DIPPBA) Y CÓMO ACTUÓ EN FLORENCIO VARELA
CHICHO BASILE SOLO PUEDE SER CANDIDATO A LA CÁRCEL
LOS NN EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL Y LA INVESTIGACIÓN QUE NUNCA FUE
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.