La historia política de la Ciudad de Florencio Varela está prácticamente oculta y reemplazada por situaciones puntuales y anécdotas que reivindican a personajes diversos.
Además, observando la escasa historia política de la ciudad pareciera que no tuviera nada que ver con regímenes políticos nacionales y provinciales.
Florencio Varela nace el 30 de Enero de 1891 en el período histórico- político denominado «La República Oligárquica o Régimen Conservador”. En este los gobiernos eran elegidos mediante el fraude, solo votaban los que apoyaban a esos gobiernos y el voto, a la vez, era cantado.
En esa época, en Varela, se votaba en la Parroquia San Juan Bautista y “se debía decir en vos alta a quien se elegía y sí el voto era contrario al gobierno oficial no te dejaban votar directamente, la elección no se hacía efectiva”.
Un referente importante de la República Oligárquica fue Julio A. Costa, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires que «se opuso a qué existiera la educación pública y a que todos votarán”.
En Florencio Varela, a nivel local, también los intendentes y concejales eran elegidos por medio del fraude, existió la violencia política y una minoría se enriqueció a través del control del gobierno municipal.
Muchas calles de Florencio Varela llevan los nombres de aquellos diputados, gobernadores e intendentes que rechazaban la democracia, la escuela pública y el voto popular y universal. Algo aún hoy inadmisible.
Sin ir más lejos, dos localidades de nuestra ciudad llevan los nombres del Gobernador Julio A. Costa y del Diputado Provincial e Intendente Arturo Vatteone.
Al mismo tiempo, los ex intendentes fraudulentos Luis Villar, Bartolomé Oliver, Pedro Bourel, Alberto Ortiz Basualdo y Nicolás Boccuzzi fueron homenajeados con nombres de calles. Y el ex Intendente Guillermo Davidson fue homenajeado con el nombre de una calle y el de un arroyo.
Todos estos “homenajes” fueron realizados durante diferentes gobiernos municipales generados a partir de golpes militares y fueron quedando como parte de la historia de nuestro Partido y, en general, muy poca gente conoce quienes eran en realidad esos personajes que se pretende seguir “homenajeando” y manteniendo en nuestra memoria colectiva.
En términos de disputas socio históricas es entendible que las familias conservadoras de nuestra ciudad que defendieron el fraude, la exclusión política de los opositores y que, en muchos casos, se beneficiaron del manejo del Estado para quedarse con tierras o hacer negocios inmobiliarios coloquen esos nombres a las calles varelenses.
No obstante, resulta en principio contradictorio que el proceso político iniciado con la vuelta a la democracia en 1983 no haya revisado que nuestros caminos y algunos edificios públicos reivindican a funcionarios que fueron elegidos por el fraude, se negaban a la existencia de la educación de calidad para todxs y al voto secreto, universal y obligatorio.
En Varela el orden conservador ejerció el poder en la mayoría de los 134 años de existencia de nuestra ciudad por eso es importante poner en debate la historia. Es decir, llevar delante de una vez por todas un serio revisionismo histórico con respecto a esta y a otras cuestiones.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.