XXIX JORNADA PÚBLICA POR LA MEMORIA EN FLORENCIO VARELA

Bajo la consigna “Contra la impunidad de ayer y hoy, construyamos la resistencia” ex detenides desaparecides, familiares de detenides desaparecides y organizaciones sociales, culturales, políticas y partidarias llevaron adelante la XXIX Jornada Pública por la Memoria en la peatonal de Florencio Varela conmemorando el aniversario de la última dictadura cívico militar, eclesiástico empresarial.

La lucha por Memoria, Verdad y Justicia es una pelea inclaudicable que lleva mas de cuarenta años presente en nuestro país, pero que hoy demanda el mayor de los esfuerzos para hacer frente a la política negacionista del actual gobierno libertario.

En el día de ayer, sábado 29 de marzo, se alzaron múltiples voces en repudio a la impunidad de ayer y hoy, y se reivindicó la lucha y la existencia de quienes fueron víctimas de las políticas represivas de los sucesivos gobiernos.

Durante la actividad funcionó la radio abierta durante la cual tomó la palabra Neli Bartucci, hermana de Francisco “Pancho” Bartucci detenido desaparecido de Fcio. Varela, quien dedicó un contundente discurso sobre los crímenes de la dictadura en la ciudad destacando la figura del colaboracionista Luis Genoud quien falleció recientemente y fue declarado ciudadano ilustre a pesar de su rol en la dictadura y en diversos delitos en democracia como los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante su gestión como ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Esos mismos poderes políticos y judiciales en comunión con las fuerzas de “inseguridad”, fueron los protagonistas de las denuncias de todas las familias que compartieron sus historias: Lautaro Morello, Lucas Escalante, Nahuel Sanabria, Josué Salvatierra y Diego Chávez. Cada familia hizo presente la memoria de su hermano, hijo, sobrino, padre o nieto que hoy no están producto de la inseguridad de las tramas mafiosas que se extienden en Florencio Varela. Conmovedores relatos que llamaron a no ser indiferentes al dolor y la injusticia, y comprometerse para poner fin a estos crímenes que cotidianamente se cobran las vidas de los pibes y pibas de la ciudad.

No faltó el testimonio del primer genocidio en nuestro país perpetrado contra los pueblos originarios, Ana Magno, docente diaguita calchaquí y sobrina del militante social desaparecido Hugo Luna, trajo la memoria de su pueblo y su familia.

Así como el pasado y el presente tienen continuidad, los hechos locales tienen un correlato a nivel provincial, nacional e internacional que fue descrito por los y las referentes de las distintas organizaciones presentes que mencionaron en sus intervenciones las diversas políticas de ajuste y represión encarnadas en las figuras de Milei, Bullrich, los gobernadores cómplices y la burocracia sindical.  

Siendo el negacionismo la postura lógica para un gobierno que necesita el avasallamiento de los derechos y la represión del pueblo trabajador para instalar su modelo económico de entrega de recursos, precarización laboral y exterminio de los sectores mas vulnerables, se contó con un espacio de reflexión con Ana Jemio, socióloga, docente e investigadora del Operativo Independencia, y Maryline Joncquel, trabajadora despedida de Sitios de Memoria. Ambas compartieron sus experiencias desde sus respectivas áreas y señalaron la importancia del ejercicio de la memoria para la comprensión de los procesos que nos trajeron hasta el presente, y como herramienta fundamental para combatir la injusticia y la impunidad.

También estuvo presente el arte comprometido con la realidad política y social haciendo su aporte en este llamado a la conciencia y la resistencia. Estudiantes de la Escuela de Arte República de Italia montaron una muestra plástica y realizaron un dibujo en vivo con tizas representando a las Madres de Plaza de Mayo, tocaron las bandas La fiesta infinita y Mambo Tokio, y se pudieron apreciar la muestra fotográfica “Jóvenes en escena” de la Comisión Provincial por la Memoria y la muestra fotográfica del Operativo Independencia aportada por Ana Jemio.

Las Madres de Plaza de Mayo estuvieron presentes al inicio y cierre de la Jornada reivindicando su lucha y honrando la memoria de quienes fallecieron recientemente.

Ayer se realizó una nueva Jornada por la Memoria en la que el pasado y el presente, al igual que la historia local y la historia nacional, mostraron sus continuidades tristemente en la persistencia y la repetición de delitos contra el pueblo, pero fundamentalmente en la lucha y la memoria de una sociedad que no olvida quiénes somos y qué merecemos, que se reconoce como sujetos de derecho los cuales se conquistan y se defienden cada día llevando en alto la bandera de les 30.400. Fue genocidio. No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.

Leer más:

Mirá toda la información de la XXIX Jornada por la Memoria y conocé más sobre la historia de Florencio Varela y la dictadura en las redes de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela: https://www.instagram.com/comisionporlamemoria_f.varela/ 


Publicado

en

, , ,

por

Comentarios

Deja una respuesta