En 1832 llega a Buenos Aires desde Escocia, Juan Davidson padre de Guillermo quien figura de profesión carpintero.
En 1843, Juan Davidson compra la Estancia Santo Domingo que contaba con 3.000 hectáreas al hacendado Mariano Pinto Lobos.
Juan Davidson y su hijo Guillermo Davidson se transforman en criadores de animales de raza y miembros de la Sociedad Rural Argentina.
Juan Davidson compró otras estancias menores y diferentes parcelas por lo cual se convirtió en el mayor terrateniente del Distrito de Quilmes.
A mediados de 1870 un grupo de vecinos comienza a impulsar la creación del Partido de Florencio Varela que surgiría al separarse del Partido de Quilmes, la familia Davidson fue una clara opositora a este proceso.
La familia Davidson estaba vinculada al Partido Autonomista Nacional (PAN) liderado por Julio Argentino Roca y cuando se eligió el primer gobierno municipal en 1892 Guillermo Davidson fue uno de los candidatos.
Las elecciones eran indirectas y se elegían 5 miembros de dónde surgiría el intendente, el Presidente del Concejo Deliberante, el Secretario, el Tesorero y un concejal suplente .
El 17 de Enero de 1892 el primer gobierno municipal de Florencio Varela queda conformado por Guillermo Davidson, Intendente; Simón Moranchel, Presidente del Consejo Deliberante; Diego Mc Morine, Vice Presidente; Aniceto Díaz, Secretario y Juan Brown como Suplente.
Guillermo Davidson lideró la política de nuestra ciudad durante casi 10 años, cuando tuvo que apartarse porque estaba muy afectada su salud.
En 1893, los seguidores del Partido Radical impulsan un levantamiento armado contra ell Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Julio Costa, debido al sistema fraudulento con el que se elegían los gobiernos. Lo derrotaron, pero Guillermo Davidson se mantiene firme en su apoyo al gobernador.
El primer gobierno municipal fue la expresión del poder de las familias escocesas de Florencio Varela y el sistema fraudulento para elegir los gobiernos.
Quizás la muestra más clara del desprecio por el voto popular lo manifestó el Gobernador Julio Costa cuando sostuvo que no creía que todos debían votar y que a la educación solo debían acceder las elites, un país para pocos.


Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.