¿QUE SE CONMEMORA EL 1° DE MAYO Y COMO FUE POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA?

En el año 1886 en la ciudad de Chicago, en  Estados Unidos lxs trabajadores luchaban, entre otras cosas por mejores condiciones laborales, por una jornada laboral de 8 hs. y una paga diferenciada si se extendían las horas de trabajo.

Las agotadoras jornadas de 15 o 16 hs., los miserables salarios y las pésimas condiciones  laborales hicieron que una multitud participara de la jornada convocada por las organizaciones de trabajadores, mayoritariamente anarquistas y anarcosindicalistas, como la American Federation of Labor y la Noble Orden de los Caballeros de Trabajo. Según los diarios de la época asistieron más de 200.000 personas.

La huelga y las movilizaciones se desarrollaron entre el 1ero y el 4 de mayo de 1886, donde la represión contra los trabajadores dejó un gran saldo de muertos y heridos, y la huelga se extendió por otras ciudades.

El día 4 de mayo la policía reprimió brutalmente en la plaza de Haymarket, cuando lxs trabajadorxs se estaban dispersando. Una persona que nunca pudo ser identificada arrojó una bomba incendiaria que dejó un saldo de 7 policías muertos y 60 heridos. La represión aumentó con violencia resultando 80 trabajadores muertos y más de 200 heridos. Se instaló la idea del “peligro de lxs trabajadores”, se detuvo una cantidad importante de personas, iniciándose un juicio y 8 líderes sindicales (algunos de los cuales no habían estado en la plaza) fueron condenados, el sistema de poder no podía frenar la conquista laboral que dejaría su histórica huella.

Oscar Neebe fue condenado a 15 años de trabajos forzados; Samuel Fielden y Michael Schwab, a cadena perpetua; y George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Spies y Louis Lingg fueron condenados a la horca, y ejecutados el 11 de noviembre de 1887 (Lingg se suicidó en su celda un dia antes). Estos trabajadores son conocidos como los Mártires de Chicago.

El 1° de mayo de 1890, en Argentina,  en el denominado Prado Español (un predio ubicado donde hoy está el barrio porteño de la Recoleta) se reunieron 20.000 personas a denunciar las condiciones laborales, los pésimos lugares de trabajo y exigir la jornada de 8 horas. La convocatoria, entre otros grupos, la realizó el Club de Trabajadores Alemanes Vorwaerts desde un comité obrero, y se replicó en distintas ciudades como Chivilcoy, Bahía Blanca y Rosario, siendo Virginia Bolten la oradora en el acto rosarino.

Para entender que pensaban las clases dominantes de la Argentina basta con leer el diario La Nación del día después, que sostenía que «estos hechos (refiriéndose a las protestas) eran ajenas a las costumbres argentinas y que por suerte habían participado escasos argentinos dentro de una multitud de 2000 asistentes”.

Los argumentos utilizados por los poderosos de entonces no son tan distintos a los argumentos actuales, cuando sectores de nuestro pueblo se movilizan por las condiciones salariales y esas protestas incluyen migrantes, sectores populares o mujeres.

La fecha del 1° de Mayo se oficializó 30 años después, cuando trabajadores de todo el mundo reunidos en el Congreso de París definieron que el 1° de mayo sería la fecha en que se Conmemoraria el Día de los Trabajadores. Curiosamente en EEUU, el Día del Trabajo se celebra el 1 de septiembre. Y en la plaza de Haymarket, hay estatuas conmemorando a la policía caída en 1886, y solo una pequeña placa conmemorando a los Mártires de Chicago.

En el contexto actual, donde tantas personas estan desocupadas, donde la persecucion a lxs trabajadores y las malas condiciones laborales son moneda corriente, se hace más necesario que nunca recordar que  el 1° de Mayo no es un día de fiesta, es de conmemoración y reivindicación de las luchas de los trabajadores por condiciones dignas de trabajo.


Publicado

en

, ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta