La vida política de la ciudad de Florencio Varela está plagada de contradicciones desde que el pueblo pudo elegir sus gobernantes a partir de 1916 con el voto masculino, secreto y obligatorio. Y quizás la forma que encontraron los dueños del poder para no discutirla es ocultarla.
Seguramente, casi nadie discutirá la importancia de la historia de los pueblos, como un ejercicio de memoria colectiva, para entender su presente desde un lugar más crítico… pero Florencio Varela parece una ciudad sin historia. Es llamativo que el peronismo y el radicalismo, tan afectos a recordar la historia y cada una de las fechas importantes en Florencio Varela, no hayan realizado el ejercicio de recordar y reconstruir la historia varelense
Desde 1916 hasta la actualidad hubo 73 años de gobiernos democráticos (con interrupciones por dictaduras y proscripciones) de los cuales 49 años gobernó el Partido Justicialista, 17 el radicalismo , 3 la Unión Vecinal y 4 la Unión Cívica Radical Intransigente .
El Partido Justicialista, que por haber gobernado 49 años ha tenido una influencia mayor al resto de las fuerzas políticas en la historia local, muestra una negación histórica que explica su presente.
El primer Intendente peronista de la ciudad Eduardo Villa Abrille, gobernó entre los años 1948 – 1952 y fue un gobierno progresista marcado por la honestidad personal y su fervor a las ideas del primer peronismo.
El segundo intendente fue Luis Calegari que gobernó entre 1952 – 1955 y, al igual que Eduardo Villa Abrille, se distinguió por ser un gobierno progresista.
Ambos gobiernos recibieron el apoyo de los dos primeros gobernadores peronistas de la Provincia de Buenos Aires, Domingo Mercante y Carlos Aloé, quienes gobernaron entre 1946 – 1955.
Los dos primeros intendentes peronistas y los dos gobernadores fueron impulsores en la Provincia de Buenos Aires y en Florencio Varela, de las Colonias Agrícolas, un proceso de distribución de la tierra en manos de colonos, que en Florencio Varela se materializó en la colonia agrícola “17 de octubre”.
El peronismo de Florencio Varela borró de la historia a sus primeros intendentes y gobernadores ¿Por que no existe ni una calle, ni una plaza ni una unidad básica o agrupación política que lleve los nombres de los Gobernadores Domingo Mercante o Carlos Aloé a pesar del impulso que le dieron a nuestra ciudad?
En cuanto a los intendentes, solo una calle en Florencia Varela lleva el nombre “Eduardo Villa Abrille” en la zona de los Barrios San Jorge y Villa Argentina, aunque la gente la conoce por “la calle 550”.
En el caso de Luis Calegari, solo la plaza de los juegos de la Estación Varela lleva su nombre pero en la última renovación de la misma decidieron escribir mal el nombre al ponerle «Luis Callegari”, agregándole una L más al apellido. Si se busca mantener y homenajear la memoria de determinado personaje, lo mínimo que se hace es ver como es la forma correcta de escribir su nombre… eso si les importara, claro está.
Por supuesto Villa Abrille y Calegari, intendentes honestos y progresistas no son recordados en ningún acto del Partido Justicialista ni sus propios militantes saben quiénes fueron.
Uno podría pensar que el desconocimiento de la historia es propio de la degradación de la política pero los Intendentes Julio Carpinetti, Julio Pereyra y Andrés Watson no se privaron de colocar nombres de personajes locales vinculados a gobiernos militares como «la década infame».
Las palabras del entonces Secretario de Gobierno, Andrés Watson, homenajeando al Intendente más fraudulento de nuestra ciudad en la «década infame» Felix Rodríguez, cuando le pusieron su nombre al Puente Bajo Nivel de Avenida San Martín es la muestra más clara de su gobierno actual.
Sostener que Félix Rodriguez fue electo por el voto popular cuando se impedía votar a punta de pistola a cientos de varelenses es la muestra de su pertenencia al orden Conservador que reina en nuestra ciudad.
Por otro lado entre Carpinetti, Pereyra y Watson desaparecieron de la historia a la Colonia Agrícola 17 de Octubre, una reforma agraria que rompió los latifundios ingleses en nuestra zona rural, hecho del que se encuentran estudios de caso de congresos y papers universitarios, pero en Varela solo quedo un Barrio llamado La Colonia.
El modo en se interpreta y resignifica la historia de nuestra ciudad es parte de cómo se ejerce el poder en la actualidad por eso no es de extrañar que protejan a los civiles vinculados a la dictadura y pretendan escribir una historia donde solo hay desaparecidos y no desaparecedores.
Si las nuevas generaciones no conocen la historia de esta ciudad secuestrada por los gobiernos supuestamente populares pero sostienen un orden conservador será difícil construir una ciudad que termine con la impunidad y la mentira.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.