LA LUCHA  POR LA SALUD PÚBLICA Y LA PERSECUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR  EN FLORENCIO VARELA

En Florencio Varela, históricamente los trabajadores y trabajadoras de la salud alcanzaron altos niveles de organización sindical y compromiso con la comunidad en el antiguo Hospital Boccuzzi y en los 8 centros de atención periféricos.

Durante la dictadura militar autodenominada “Revolución  Argentina», encabezada por el General  Onganía (1966 – 1970) se creó en Florencio Varela la Asociación de Practicantes que luchó por la salud pública y realizó fuertes reclamos por el precario estado del sistema de salud.

El 23 de noviembre de 1973, la recientemente creada Asociación de Profesionales de la Salud Municipal (APSAMU) crea junto al sindicato municipal y el Círculo de Pediatras, la Comisión Coordinadora de la Salud donde destaca el prestigioso médico sanitarista Vicente Ierace, junto a  Roberto Ierace, Alicia Zangara y Rodolfo Catalá.

Las exigencias centrales al intendente municipal Juan Carlos Fonrouge eran que se derogue el arancelamiento y el certificado de indigencia al mismo tiempo que se denunciaba el desastroso estado del sistema de salud municipal. El primer presidente de APSAMU fue el doctor Catala

Cuando se produce el golpe militar del 24 de marzo 1976 asume como Intendente de facto el Teniente Coronel Muñoz durante unos meses para luego reemplazarlo por el Prefecto Hamilton. El gobierno municipal de la dictadura aplicó en nuestra ciudad el decreto para cesantear trabajadores y ejercer la persecución política contra el personal de salud además de su organización sindical.

Rápidamente un importante número de trabajadores municipales fue cesanteado, entre ellos Vicente Ierace, Roberto Ierace, Nery Rapoport, Alicia Zangara, Lidia Ziterkoff, Amado Chamorro, Alcides Cortez, Mario Lalli, María Ester Salega, Rubén Soria y Osvaldo Salerno entre otros.

Otros trabajadores municipales, como el doctor Jacobo Tieffemberg y Melva Campodónico fueron secuestrados y sobrevivieron al encierro y la tortura.

El 30 de septiembre en City Bell (partido de la Plata) fue secuestrada la residente de medicina María Susana Lebed dónde también se encontraban dos compañeras también residentes, todas trabajadores del Hospital Boccuzzi, y otra compañera fue secuestrada en el centro de La Plata.

De las cuatro trabajadoras de la salud, solo María Susana Lebed permanece desaparecida.

La dictadura militar produjo daños brutales a la salud pública de la ciudad y sus trabajadores y los gobiernos democráticos permiten que esas heroicas luchas vayan quedando en el olvido.

Desde la Agencia de Noticias La Barriada colaboramos en recuperar la historia, y rendimos homenaje a decenas de mujeres y hombres que en nuestra ciudad lucharon por una salud pública de calidad y al servicio del pueblo.


Publicado

en

, ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta