Florencio Varela está dividida en localidades y una de ellas, con cabecera en el Barrio Km 26, se denomina Julio A. Costa
Pero ¿quién fue este personaje de la política de la Provincia de Buenos Aires?
Si tomamos las publicaciones de la Municipalidad de Florencio Varela, “era un vecino que tenía tierras en nuestra ciudad e impulsó, junto a otros, la creación del Partido Varelense en 1891”
Una vez más los gobiernos peronistas, desde 1983 a la fecha, ocultan la historia de un personaje de la élite conservadora al cual decidieron homenajear cuando no se lo merece.
Julio A. Costa nació el 10 de Julio de 1854 en el Partido de Quilmes (cuando esté incluía a Berazategui y Florencio Varela) en el seno de una familia acomodada. A los 13 años se mudó con su familia a la Ciudad de Buenos Aires.
Comenzó a estudiar derecho y abandonó al poco tiempo para dedicarse al periodismo siendo parte de diferentes publicaciones conservadoras como los “Diarios El Nacional”, “Tribuna Nacional” y “El Diario”.
Fue un acérrimo defensor del Presidente Julio Argentino Roca y de su campaña de exterminio de los pueblos originarios.
Además, fue un hombre clave en la Provincia de Buenos Aires dentro del Partido Autonomista Nacional (PAN) que sostuvo el fraude electoral, la persecución de opositores y la proscripción.
En 1882, fue elegido Diputado Nacional y desde el 1° de mayo de 1890 hasta el 7 de agosto de 1893 fue electo gobernador. El 7 de agosto de 1893, la Unión Cívica Radical inició una Revolución Armada con el fraude electoral y logró derrocar al Gobernador Julio A. Costa.
Julio A. Costa fue un profundo opositor a qué se instale el voto Secreto, Universal y Obligatorio ya que consideraba que no todos debían decidir qué hacer con la nación, se inclinaba por el «voto calificado»
Por otro lado, se opuso a qué toda la población acceda a la Educación Pública y proponía que solo una «pequeña élite” acceda a estudiar.
La Localidad de Gobernador Julio A. Costa se inicia con el trazado del Ferrocarril cuando se crea el Apeadero Km 26.700 y muchos años después se transforma en Estación Ardigó.
El 7 de marzo de 1983, el Intendente Oscar Mingote (un peronista designado por la última dictadura argentina de 1976 – 1983) dicta la ordenanza N° 751 que divide en 10 localidades a nuestra ciudad. Cabe recordar que esto pudo darse porque la Dictadura cerró el Concejo Deliberante el 24 de marzo de 1976 y otorgó a los intendentes la facultad de crear ordenanzas.
Esa decisión del Intendente Oscar Mingote también lleva la firma del Secretario de Gobierno Ángel Roberto Lozano y del Secretario de Obras y Servicios Públicos, Jesús Llavona .
Desde la vuelta a la democracia, el 10 de diciembre de 1983, hace 42 años que los diferentes gobiernos democráticos no modificaron los nombres de las localidades establecidas por la dictadura de 1976 – 1983.
Las autoridades municipales de Florencio Varela ¿por qué mantienen el nombre de Julio A. Costa cuando éste fue un férreo opositor al «voto secreto, universal y obligatorio” y a qué se impulse la educación para toda la población?
Es tiempo de que Varela deje de rendir homenaje a personajes que representan las ideas de una minoría elitista que ni siquiera aceptaba que todos accedan a cuestiones tan elementales como lo son el derecho al voto y a la educación pública para todas/os.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.