Cada aniversario de la creación de la Ciudad de Florencio Varela los diferentes intendentes, las escuelas repiten los mismos datos, despojados del contexto político en el cual sucedieron los hechos; algo recurrente en nuestra ciudad, antes y ahora.
¿Que pasaba en la política de la Provincia de Buenos Aires cuando se crea el Partido de Florencio Varela, el 30 de enero de 1819? ¿Quienes gobernaron la ciudad en los comienzos y a quiénes respondían políticamente?
Siempre se menciona que «dos Diputados Provinciales llamados Sotelo Vázquez y Pedro Bourel impulsaron la creación del Partido de Florencio Varela con el apoyo de Julio A. Costa que poseía tierras en la zona.. pero ¿Quiénes eran estos dirigentes políticos?
En la comisión vecinal que impulsó la creación de Florencio Varela, tenía una fuerte presencia Juan de la Cruz Contreras, que respondía políticamente, al igual que Pedro Bourel y Sotelo Vazquez, al vecino de Quilmes y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Julio A. Costa, quien lideraba una fracción del Partido Autonomista Nacional (PAN), los conservadores que dominaban la escena política del país durante más de 20 años.
Los procesos de resistencia a ese orden conservador comienzan con la Revolución del Parque, la revolución radical de 1890 con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires. Pero en el apacible pueblo de San Juan,las ideas revolucionarias todavía no estaban presentes.
Cuando el 30 de enero de 1891 el tranquilo y agrícola ganadero pueblo de San Juan se transforma en el Partido de Florencio Varela, los representantes elegidos mediante el fraude eran los hombres vinculados al Partido Autonomista Nacional (PAN).
En las elecciones que se realizan para elegir las autoridades municipales el 17 de enero de 1892 resulta elegido intendente Guillermo Davidson, hijo del escocés Juan Davidson, el mayor terrateniente de la región.
Ese primer gobierno municipal tenía una fuerte presencia de hijos de escoceses y criollos que eran férreos defensores del orden conservador fraudulento liderado en el país por Julio Argentino Roca.
Al primer intendente municipal Guillermo Davidson lo acompañaron Simón Moranchel como Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Diego Mc Morine, otro hijo de hacendados escoceses como Vicepresidente, Aniceto Díaz como Secretario y Juan Brown otro hacendado e hijo de escoceses, de Concejal Suplente.
La presencia de los hacendados hijos de escoceses en la vida política del PAN era lógico ya que Julio Argentino Roca era la expresión de los intereses británicos en el Río de la Plata.
En la Provincia de Buenos Aires, en 1893 se produce la Revolución impulsada por la Unión Cívica Radical con Hipólito Yrigoyen a la cabeza, teniendo como epicentro del levantamiento armado en la zona sur la Localidad de Temperley; y con la toma del nodo ferroviario logra derrocar al Gobernador Julio A Costa.
Mientras tanto, en el reciente Partido de Florencio Varela la vida política continuaba entre disputas internas dentro del orden conservador pero no prendían las ideas revolucionarias que exigían el voto secreto, obligatorio y universal; y la presencia política intensa de Guillermo Davidson finaliza en 1901 con su fallecimiento.
En Florencio Varela desde 1891 hasta la llegada del primer intenté elegido por el voto popular que fue Alberto Barxi en 1916 gobernaron la intendencia personas que adherían al orden conservador y nuestras calles llevan sus nombres Pedro Bourel, Nicolás Boccuzzi, Luis Villar, Luis Rosselli, Bartolomé Oliver, Alberto Ortiz Basualdo, Arturo Vatteone y otros, en general comisionados, que no vivían en la ciudad como Pablo Palacios, Adolfo Cortez, Jorge Saavedra, Emilio Castellanos y Adolfo Bernardo.
Cómo vemos, el nacimiento de nuestro partido fue liderado por criollos e hijos de escoceses que son parte del orden conservador reinante expresado por Julio Argentino Roca y con la enorme influencia del Gobernador Julio A. Costa del mismo sector político y vecino de Quilmes, cuyo nombre hoy lleva la estación de trenes conocida como Km 26 y la Localidad de Gobernador Costa.
Desde su nacimiento, en la ciudad de Florencio Varela se fue construyendo un poder político que estuvo ligado al orden conservador fraudulento, que se restauró en el poder en el período 1930 – 1946.
La historia de nuestra ciudad es desconocida por la gran mayoría de la población incluyendo a los gobernantes, y lo que se conoce son homenajes a personas de las cuales no se dice sus ideas ni filiación política, y cómo la política local se vinculaba a la provincial y nacional. De esta manera podemos entender cómo estas prácticas siguen vigentes en la actualidad. Hoy, 134 años después, los personajes más recordados y homenajeados de nuestra ciudad, como Feliz Rodriguez y Luis Genoud, son los exponentes de ese mismo orden conservador pero en el siglo XX, y quienes los recuerdan y homenajean son un pequeño grupo pero influyente de ciudadanos que, claramente ansían la vuelta de ese orden conservador.LA FUNDACIÓN DE FLORENCIO VARELA EN 1891
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.