Desde 1983 el peronismo local ha decidido borrar de su rica historia a personajes centrales y homenajear a quienes expresaron el orden conservador y el golpismo en la ciudad. Este olvido no es fruto de la casualidad ni el desconocimiento, sino que expresa el contenido ideológico mayoritario del peronismo de Florencio Varela que es conservador y defensor del sistema de poder local.
Uno de los claros ejemplos es que en 42 años de gobiernos municipales ininterrumpidos definidos como peronistas jamás se realizó un homenaje a Eduardo Villa Abrille, el primer intendente peronista de la ciudad.
De muy joven a partir de ser un trabajador del Banco de la Provincia de Buenos Aires se involucró en la actividad sindical y comenzó a militar en el Partido Laborista liderado por Cipriano Reyes, uno de los líderes del Sindicato de Trabajadores de la Carne. El Partido Laborista fue uno de los sectores que nutrió ese primer peronismo y Eduardo se sumó con mucho compromiso a pesar de pertenecer a una familia vinculada a las ideas conservadoras.
Eduardo le gana las elecciones a Alfredo Scrocchi que encabezaba la lista del Radicalismo, ese triunfo inesperado significó el nacimiento en Florencio Varela de un nuevo espacio político.
La historia política de la ciudad está escasamente contada y en general se muestra a los actores políticos como personas que no fueron parte de esas convulsionadas épocas. Es llamativo cómo se oculta que Eduardo Villa Abrille fue impulsor de la única reforma agraria en la historia de la ciudad en el marco de las colonias agrarias de ese primer peronismo. En 1946 el gobernador Mercante impulsa la expropiación de grandes extensiones de tierras en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires y Florencio Varela es uno de esos lugares.
En Florencio Varela la familia con mayor cantidad de tierras eran los Davidson que eran descendientes de colonos escoceses, y Guillermo Davidson había sido el primer intendente en 1891. Siempre estuvieron vinculados a los sectores conservadores y resistieron la expropiación de sus tierras integrando los sectores profundamente antiperonistas.
Líderes del radicalismo, conservadores e incluso socialistas se opusieron a la expropiación de tierras para crear la colonia agraria y el antiperonismo empezó a hacer sentir a Eduardo y su familia el desprecio retirándoles el saludo o manifestando su repudio.
La colonia agraria “17 de Octubre” fue sin dudas la mayor obra de gobierno de Eduardo Villa Abrille donde se repartieron parcelas rurales a migrantes europeos y japoneses que huían de la segunda guerra mundial y las hambrunas. Las tierras se pagarían a un valor social y en varias décadas, pero además se creó la cooperativa Eva Perón donde se organizaron los trabajadores rurales para acceder a semillas y herramientas además de mejorar el costo de lo producido.
Eduardo fue intendente en el periodo 1948 – 1952 y ese proyecto lo continuó el intendente Luis Calegari junto al Gobernador Aloe.
Ese proyecto que hoy en día sigue garantizando la producción hortícola fue seriamente dañado por la Revolución Fusiladora del 16 de septiembre de 1955. El intendente de facto de Florencio Varela y los sectores antiperonistas le quitaron el nombre a la colonia agraria “17 de Octubre” y pasó a llamarse barrio “La Colonia”, también cerraron la cooperativa Eva Perón.
El peronismo volvió a gobernar la ciudad en 1983 con Julio Carpinetti y lo siguen haciendo hace 42 años, pero ocultaron la historia de este primer gobierno peronista.
En todas estas décadas jamás se realizó un homenaje a Eduardo Villa Abrille, nunca se volvió a instalar el nombre a la colonia agraria “17 de Octubre” ni se recuerda la cooperativa agraria Eva Perón, pero sí se encargaron de homenajear a los símbolos de lo peor del antiperonismo.
Julio Pereyra, Andrés Watson y Luis Genoud le colocaron el nombre del emblema de «la década infame», Félix Rodríguez, al bajo nivel de Avenida San Martín. Como si fuera poco se colocó el nombre de Antonio Bengoechea, el intendente de facto que designó la Revolución Fusiladora el 16 de septiembre de 1955 en Florencio Varela, al Centro de Salud de los Tronquitos.
¿Por qué Eduardo Villa Abrille fue desaparecido de la historia por los que se definen peronista y controlan hace 42 años el Partido Justicialista? Porque un tipo honesto y austero que decidió repartir la tierra entre los campesinos pobres llegados de la hambrunas europeas es una piedra en el zapato de personajes millonarios que no pueden explicar sus fortunas y negociados.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.