Repudio a la demolición del monumento de Osvaldo Bayer.
Repudiamos la brutal demolición y destrucción del monumento erigido en homenaje a Osvaldo Bayer, en Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz, perpetrada por Vialidad Nacional, el 25 de marzo, a horas de la masiva marcha por el día de la Memoria por la verdad y la justicia, que rindió homenaje a las víctimas de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico militar.
Nos interesa destacar que Osvaldo, además de su reconocida trayectoria como escritor, historiador, periodista, sindicalista y militante anarquista y de la causa de los pueblos originarios, ha sido un compañero y referente de esta Mesa de Articulación de Niñez, en la que participó activamente por la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes hasta el final de sus días, acompañando cada movilización, petitorio y conferencia de prensa.
Osvaldo sigue siendo, junto a Norita, faro de nuestras acciones con y por las niñeces y adolescencias, aun después de fallecido, por su compromiso con las reivindicaciones históricas de nuestro pueblo y con las del presente.
Este acto de provocación y negacionismo pretende borrar las luchas a las que Bayer, con su obra incansable, contribuyó a sacar del olvido, así como las que el propio Osvaldo debió dar por su compromiso ético, social y político.
Osvaldo sufrió la persecución, la censura, el exilio y la quema de su obra y, lejos de impedir con ello que su obra trascendiera, ha obtenido el respeto y admiración hasta de sus detractores.
Este acto de vandalismo institucional habla de la vileza de sus ideólogos y de la grandeza de nuestro compañero Osvaldo Bayer, que sigue siendo una amenaza para quienes hoy creen que derribando un monumento van a echar por tierra su memoria.
No es casual que se haya destruido la escultura con su imagen. En sus últimos años, el gran sueño de Osvaldo, fue desmonumentar la estatua del genocida Julio Argentino Roca en la.Ciudad de Buenos Aires y poner en su lugar, un monumento en homenaje a la mujer originaria.
Desde esta Mesa queremos visibilizar su aporte a los derechos de las infancias, recogemos su ejemplo y mantendremos vivos su sueño y su lucha.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.